Venezia Biennale 2011 - Illuminations - 1ª PARTE
Con el título ILLUMInations se presenta la 54ª edición de la Biennale.
Según palabras de la comisaria BICE CURIGER se pretende “iluminar” al visitante al mostrar las diferentes maneras de entender la práctica artística contemporánea. Esta idea tan genérica y difusa podría ser en principio atrayente pero el resultado general es decepcionante, convencional y mediocre. Con respecto a la participación de los diferentes países en los pabellones diseminados por los Giardini y por el centro de la ciudad hay que decir que, aunque el nivel general es también algo pobre, se pueden encontrar algunas agradables excepciones que comentaremos mañana.
De momento hoy nos centraremos en la muestra general:
1.- ILLUMINATIONS- Pabellón central de los Giardini

















Aunque la comisaria de la muestra se enorgullezca de haber contado con la participación de un gran número de artistas jóvenes (si se entiende por “joven” haber nacido a partir de 1970) el resultado parece trivial y anodino y es precisamente la aportación de los más veteranos como FISCHLI & WEISS, PIPILOTTI RIST, SIGMAR POLKE, CINDY SHERMAN o MAURIZIO CATTELAN los que salvan el tono general de aburrimiento de la muestra.
Lo más interesante y divertido es sin duda la intervención del irreverente MAURICIO CATTELAN y sus centenares de amenazadoras palomas que se dispersan por toda la exposición. Cattelan es uno de los personajes más carismáticos y mediáticos del star-system artístico internacional pero nunca decepciona.
Unos videos en los que se mezclaban las típicas vedutas venecianas con el universo colorista más característico de PIPILOTTI RIST también nos llamó la atención.
En la siguiente sala un inmenso bloque de plastilina tricolor a disposición del público para que éste construya con él o parte de él lo que desee fue la sugestiva aportación de NORMA JEANE.
2.- ILLUMINATIONS- Arsenale













  




El recorrido comienza de una forma prometedora con una instalación a cargo del chino SONG DONG a modo de un singular pabellón expositivo construido con materiales procedentes de puertas y muebles antiguos. En su interior se localizan obras de CYPRIEN GAILLARD, YTO BARRADA o el español ASIER MENDIZÁBAL.
La continuación de la muestra se desarrolla a lo largo de los inmensos espacios del “Corderie” en un tono general de mediocridad.
El eslovaco ROMAN ONDÁK (que ya sorprendió con su jardín interior en la anterior edición de la Biennale) es uno de nuestros artistas favoritos de la escena artística actual, en esta ocasión presenta “Time Capsule” que no es otra cosa que una réplica de la cápsula que permitió el rescate en una mina chilena hace exactamente un año.
40 minutos estuvimos aguardando en la cola para acceder a presenciar la instalación-espectáculo creada por el siempre efectivo JAMES TURRELL. Un ejemplo más de sus típicos trabajos en los que reproduce sugerentes atmósferas envolventes coloristas y minimalistas. La espera mereció la pena.
Más adelante nos encontramos con la instalación estrella de la muestra, el extraordinario conjunto de cera creado por URS FISCHER (el nuevo enfant terrible del arte del momento) con una réplica del Rapto de las Sabinas de Giambologna, acompañada de un retrato escultórico de su amigo RUDOLF STINGEL y dos réplicas también en cera de una silla de su estudio. Todas las piezas se consumen lentamente por la acción de la vela incandescente sobre la cera. Se trata de una maravillosa metáfora sobre la fugacidad del tiempo.
Otra de las obras aclamadas de la Biennale era el video de CHRISTIAN MARCLAY de 24 horas de duración constituido a partir de fragmentos de películas en los que siempre aparece en la escena un reloj que marca la hora exacta a la que se está proyectando el video.
Nos gustó especialmente la intervención de la artista italiana MONICA BONVICINI que se caracteriza por realizar una obra especialmente tremendista y provocativa aunque en esta ocasión pudimos ver una elegante instalación inspirada en la escalinata de la Presentazione della Vergine al Tempio del Tintoretto.
En el exterior, en el Giardino delle Vergini, algunas obras interesantes como las famosas esculturas monocromas de la alemana KATHARINA FRITSCH, una videoinstalación titulada Elastic Tango de ELAINE STURTEVANT, una descarada y divertida artista precursora del apropiacionismo. Para finalizar, una obra del homenajeado FRANZ WEST por su trayectoria artística.