Venezia Biennale 2011 - 2ª PARTE
PABELLONES NACIONALES
Como si de un concurso de Eurovisión se tratase las naciones del mundo presentan sus diferentes puntos de vista del quehacer artístico de la actualidad. Esta fórmula basada en segregar el arte por países resulta muy anacrónica si tenemos en cuenta que vivimos en un mundo globalizado con una gran mayoría de artistas con un carácter nómada y cosmopolita.
Pero si hay algo de positivo en este tipo de muestras es la diversidad de propuestas.
Desde los montajes más espectaculares como  Gran Bretaña, Alemania, Japón o Francia hasta las aportaciones más modestas como las de Andorra o Armenia entre otros que no significa que sean las menos interesantes.
Aunque existe una participación de artistas muy conocidos como CHRISTIAN BOLTANSKY (Francia), THOMAS HISRCHHORN (Suiza), ALLORA y CALZADILLA (EEUU) o la propia DORA GARCÍA (España) la mayoría de los países ha optado por presentar en esta edición a artistas jóvenes o menos conocidos.
Para nuestro entender lo mejor de las participaciones nacionales no procede de los países más importantes o influyentes a nivel mundial sino de lugares algo más periféricos o emergentes.
Resulta curioso que los pabellones que más nos gustaron en la edición anterior de la Biennale nos vuelven a gustar en la actual como son los de Corea o Chequia/Eslovaquia. 

Lo mejor de la Bienal:                                                             
Corea:
En la anterior edición pudimos disfrutar de una preciosa instalación a cargo de HAEGUE YANG, en la actual también hemos podido deleitarnos en una hermosa exposición realizada por LEE YONGBAEK. Las técnicas digitales más avanzadas se han usado inteligentemente para recrear un universo colorista de flores y espejos. Sencillamente magnífico.
Chequia y Eslovaquia:
Si la anterior edición supuso la consagración de ROMAN ONDAK como gran estrella internacional en este caso se ha presentado una muestra más humilde pero que a nosotros nos ha encantado. El joven DOMINIK LANG es el autor y ha reunido una selección de obras de su padre, JIRI LANG, artista checo de posguerra que nunca fue valorado ni reconocido. De esta forma, DOMINIK LANG ha puesto en valor y reconocimiento internacional la obra de su padre, un artista que no tuvo suerte en su día. Nos pareció enternecedor, de lo mejor de la Bienal.
Singapur:
'the cloud of unknowing' es el original montaje realizado por el joven HO TZU NYEN, una serie de proyecciones de video en un espacio cuyos efectos de humo e iluminación nos transporta a un entorno místico y espiritual en el que unos peculiares personajes nos hablan sobre la realidad de esta ciudad asiática.

Las decepciones:
España y EEUU:
Aunque somos incondicionales tanto de la española DORA GARCÍA como de la pareja norteamericana ALLORA & CALZADILLA nos han decepcionado ambos pabellones. En ambos casos el error quizás resida en la torpe labor de comisariado. En el primer caso ha resultado confuso y precario el desarrollo de una idea original que en principio nos podía parecer interesante como es una reflexión crítica sobre el papel del artista, su identidad y el concepto de nacionalidad. En el segundo caso llamaba la atención la sensación de dejadez e improvisación en la muestra de los ALLORA & CALZADILLA, algo de los que ellos, supongo, no tendrán ninguna responsabilidad.

Lo Peor de lo peor de todo:
Italia:
Y con Italia llegaron las carcajadas, si ya en la anterior edición la muestra italiana fue la peor con diferencia, en esta ocasión hemos podido asistir a un batiburrillo de piezas de ínfima calidad la mayoría de ellas. Todo dispuesto de forma caótica como si de un mercadillo cutre se tratase. El comisario de la exposición no es un experto en arte sino un personaje de las tertulias televisivas amigo de Berlusconi, con ello está dicho todo.

En fin, el próximo día hablaremos de los eventos colaterales de esta Bienal